INSUFLADO DE CELULOSA


Propiedades de la celulosa para el aislamiento
La celulosa es en un 92 por ciento papeles reciclados de periódico, se fabrica por medio de la trituración de papel de periódico que se producen como excedentes de producción de las tiradas diarias. Tras atravesar unos procesos de corte y desfibrados dejando reducidas las páginas de los periódicos a tiras finas de papel, estas se mezclan con sales bóricas, dotando al material de la característica ignifuga, insecticida y fungicida.
Uno de los grandes mitos del aislamiento de celulosa es que al fabricarse con papel reciclado de periódicos este material aislante no se comporta de forma correcta en caso de fuego. La verdad es que aislar con celulosa protege perfectamente nuestra vivienda contra el fuego ya que aunque su fabricación utiliza el papel de periódicos, también se le añaden sales de boro que consiguen que el resultado final obtenido nos ofrezca un material aislante térmico que evita la propagación del fuego, sin generar gases tóxicos y llegando a aguantar temperaturas de hasta 1500 grados.
Dejamos claro, por tanto, que la celulosa como aislamiento no arde, no produce humos y no produce gotas inflamables
Hay que hacer una observación, sin embargo.
•En espesores inferiores a 100 mm, la celulosa instalada tiene una clasificación respecto al fuego de Euro clase E (sólo resiste un ataque breve de llamas)
•En espesores iguales o superiores a 100 mm, su clasificación al fuego es de B-s2, d0 (es decir, aguanta un ataque prolongado de llamas, tiene poca opacidad de humos y no hay gotas). Éste si puede considerarse un comportamiento excelente contra el fuego, lo que equivale a un buen comportamiento en caso de incendio.
APLICACIONES
La celulosa, el aislamiento térmico ecológico más eficiente del mercado, está especialmente desarrollada para la aplicación de insuflado/inyectado en cámaras de aire, tanto por el interior como por el exterior de una vivienda.
Aparte de tener un buen comportamiento contra el fuego, es el mejor aislamiento contra el calor, muy eficaz contra el frío, un buen corrector acústico, regulador de la humedad y elimina las humedades por condensación.
Para su instalación, las técnicas más adecuadas son el insuflado, el soplado y el proyectado. Además, y muy importante, es que su aplicación se realiza sin obras.
La celulosa puede instalarse en contacto con cables eléctricos directamente sin protección, ya que incluso en caso de un cortocircuito con llamas no arderá ni propagará el incendio en ningún caso.
Incluso instalada en soluciones constructivas de placas de yeso, laminado (pladur, laco, knauf) posee ensayos de eficiencia contra el fuego de hasta EI 90 minutos. Inclusive cumple con los requisitos de CTE (Código técnico de edificación) documento básico SI (Seguridad en caso de incendio) en soluciones constructivas.
A la hora de la instalación, para instalar celulosa correctamente, hay que precisar que:
La celulosa debe instalarse protegida de fuentes de alta temperatura de cualquier origen (focos halógenos, tubos de evacuación de humos, tuberías conductoras de agua caliente calefacción). Siempre se deberán proteger dichas zonas con materiales incombustibles como lana de roca o lana mineral. Una vez protegido de dicha fuente de temperatura se podrá instalar si ningún problema
CELULOSA: CARACTERÍSTICAS Y COMPARATIVA CON OTROS MATERIALES AISLANTES
Hoy queremos dar a conocer un poco mejor las propiedades que tiene un material como la celulosa en el aislamiento. La celulosa en un aislante totalmente ecológico, ése es su primer valor. Más allá de eso, es bueno conocer sus peculiaridades, sus beneficios y en qué casos es aconsejable su aplicación.
El aislante de celulosa está hecho a partir de papel de periódico triturado, al que se le añaden aditivos para darle propiedades ignífugas, contra los hongos, los roedores e insectos, obteniendo un material con unas características aislantes térmicas y acústicas sorprendentes, y totalmente ecológico, partiendo de un producto reciclado.
¿Qué beneficios podemos destacar en la celulosa?
– material ecológico para el aislamiento (biodegradable, compostable e innocuo)
– se aplica mediante proyectado o insuflado, por tanto, no es necesaria una gran obra
– en uno o dos días puede tener su aplicación finalizada
– se distribuye homogéneamente y así evita humedades intersticiales, puentes térmicos y corrientes de aire frío que bajen la temperatura en la vivienda
– tiene un coeficiente de conductividad térmica muy bajo, es decir, no transmite el calor y almacena energía
– equilibrando las temperaturas máximas y mínimas del día en verano y protegiendo del frío en invierno
– es ignífugo, es decir, no propaga las llamas, alcanzando la valoración de material aislante Clase B
– es permeable al vapor de agua dejando así respirar al edificio y reduciendo las posibilidades de formación de humedades por condensación.
– su vida útil es realmente alta, superior a los 50 años conservando todas sus prestaciones
Si nos preguntamos qué material es el más adecuado o el que tiene más características beneficiosas, podemos tener en cuenta la siguiente comparativa para ver las variaciones entre el aislamiento con celulosa y con otros aislantes.
Aspectos como la conductividad térmica son esenciales. Cómo pasa el calor a través de estos materiales es esencial y cuanto menor lambda tenga(?), mejor será el resultados. Otro aspecto a tener en cuenta es la permeabilidad al vapor del agua. El coeficiente (mu) nos indica la permeabilidad del material respecto a la permeabilidad del aire. Cuanto más se aproxime el coeficiente µ a 1 o 2, mejor será la transpirabilidad del material.


